miércoles, 27 de febrero de 2013

Culture & History Digital Journal

Culture & History Digital Journal
Vol 1, No 2 (2012)
doi:10.3989/chdj.2012.v1.i2

History Though Travel and Travelers
R. Sagredo Baeza and M. Lucena Girardo (Eds.)

* Editorial

History through Travel and Travelers, Rafael Sagredo Baeza, Manuel
Lucena Giraldo

* Dossier

The China of the Jesuits: Travels and Experiences of Diego de Pantoja
and Adriano de las Cortes, Beatriz Moncó

Illustrators of the New World. The Image in the Spanish Scientific
Expeditions of the Enlightenment, Miguel Ángel Puig-Samper

Science and Passion in America, Rafael Sagredo Baeza

In a world without faith and dominated by ambition: Representations of
Brazil and the Portuguese in the First Half of the Eighteen Century
European Travel Literature, Ângela Domingues

The Difficult Unity of the Mediterranean in the Works and Expeditions
of Bory de Saint-Vincent (1778-1846), Carlos Cañete

Traveling Artists in America: Visions and Views, Pablo Diener

Ernesto Quesada, a Positivist Traveler. Between Cosmopolitism and
Scientific Patriarchy, Axel Gasquet

* Writing on History

New Directions in the History of Written Culture, Martyn Lyons

New Challenges for Urban History: Culture, Networks, Globalization,
Marjatta Hietala

CFP: Fascism as a transnational phenomenon

CFP: Fascism as a transnational phenomenon


Fascism. Journal of Comparative Fascist Studies
CALL FOR PAPERS
Fascism as a transnational phenomenon

Deadline: June 1, 2013
For the October issue of 'Fascism. Journal of Comparative Fascist Studies' articles are invited which seek to contribute to the study of (historical and neo-) fascism as a transnational phenomenon. We welcome both theoretical studies on fascist transnationality and (local) case studies of transnational fascism as a practical reality.

We welcome authors from disciplines such as history, social and political sciences, media studies, literature, and the arts.

Suggested themes:

- The transnational approach to (historical or neo-)fascism
- The actual actors in transnational fascism
- The politics of transnational fascism, as illustrated by international meetings or organizations
- Transnational links between fascist movements or regimes
- The role of (modern) media in fascist transnationality
- Women and transnational fascism
- Continuity between interwar and postwar fascisms
- The ‘globalization’ and Europeanization of Nazism, fascism, and white supremacism
- Music and fashion in contemporary fascist transnationality

For further information on this peer-reviewed open access journal and how to contribute please consult www.brill.com/fascism or contact Marjo Bakker (m.bakker@niod.knaw.nl)

We are looking forward to your submissions!

Marjo Bakker (managing editor)
NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies
Herengracht 380
1016 CJ Amsterdam
The Netherlands
Email: fascismjournal@niod.knaw.nl
Visit the website at http://www.brill.com/fascism

martes, 26 de febrero de 2013

Mnemos Radio - Asociación / Revista Historia Autónoma


Presentación de Chavs: la demonización de la clase obrera en Inglaterra



Amigos y amigas... aquí os dejamos la info sobre la presentación de uno de los libros que más nos han gustado ultimamente. La misma se celebrará en la librería Traficantes de Sueños el lunes 4 de marzo a las 19:30 horas.
Traficantes de Sueños se encuentra en la C/ Embajadores 35, local 6.


Lunes 4 de marzo, 19.30h Con la participación de Justin Byrne, historiador social británico; Giles Tremlett, corresponsal del periódico The Guardian en España;Nacho Murgui, presidente de la FRAVM y Isidro López, sociólogo del Observatorio Metropolitano. 
Un libro imprescindible para entender el viaje a los infiernos al que han condenado a la clase obrera británica.
En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chavs. 

En este aclamado estudio, Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.


CFP: 16 Culture and Power Conference

The 16th International Culture and Power Conference ‘Spaces’ will be
held on October 2, 3, and 4, 2013, and hosted by IBACS (the Iberian
Association for Cultural Studies) and the English Department at the
University of Murcia, Spain.

The Conference’s special topic will be SPACE.

The 16th Culture and Power conference seeks to respond to the growing
importance of space, spatial analysis, and localization in cultural
studies. While locating cultural practice in concrete geographical and
social coordinates has been a constant in the field, the last two
decades have witnessed an extraordinary expansion in the ways space
has been explored and made to signify in relation to such different
social categories as: gender and sexuality; race and ethnicity;
region, nation, and globalisation; the real and the virtual. Likewise,
location and ground have become central to such temporal categories as
public and private memory; history; deep and slow time; cultural and
media archaeologies; storytelling.

We are currently inviting 20-minute papers that will deal with the
theory and representation of space in any of its manifestations, or
that, in the process of studying particular texts or media, will take
into account space in a significant manner. We are especially
interested in proposals addressing—but not limited to—any of the
following themes:

- (Post)modern configurations of space
- Urban and post-urban spatialities
- Spaces of control, discipline and surveillance
- Spaces of dissidence and transgression
- Border spaces
- Transnational spaces
- Locations of intimacy
- Sexuality and space
- Queering space
- Rethinking the rural
- Spaces of (de)(neo)colonialization and Empire
- Grounding memory and history
- Spaces of fiction and fictional space
- Media(ted) spaces: the specific spatialities of cinema, video,
radio, television
- Outer and Inner space
- Acoustic space
- Interactive space
- Gaming, virtual locations, and the making and unmaking of identity
- (De)territorialization
- Spacial materialisms

The following keynote speakers have confirmed their participation:

Professor George McKay, Director, Communication, Cultural & Media
Studies (CCM) Research Centre at the University of Salford.
Professor John Storey, Director of the Centre for Research in Media
and Cultural Studies, University of Sunderland.
Professor Jane Rendell, Vice Dean of Research for the Bartlett Faculty
of the Built Environment, The Bartlett School of Architecture, UCL
Professor Chris Weedon, Chair of the Centre for Critical and Cultural
Theory, Director of Postgraduate Studies and Head of the Centre for
Critical and Cultural Theory, Cardiff University.

Papers should be presented in English. A selection of conference
papers will be considered for publication after the conference.

Proposals of 400 words should be submitted by 8th of April, 2013 and
should be submitted electronically through the IBACS web site

http://www.cultureandpower.org/conference/index.php/conf/spaces

Notification of acceptance will be by the 8th of May.

CFP: Posguerra. 75 Aniversario del fin de la Guerra Civil española


POSGUERRA.

75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA 

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



Con motivo del 75 aniversario del fin de la Guerra Civil Española, el Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria, en colaboración con distintas entidades, tiene previsto realizar una serie de encuentros destinados a fomentar la discusión y difusión de  los avances producidos en la renovación de los estudios sobre el final de la guerra civil y los comienzos del franquismo. El ciclo se pone en marcha con un seminario de libros centrado temáticamente en el fin del conflicto, seguido de un congreso abierto, destinado a especialistas, a los alumnos y al público interesado en general, que se realizará a lo largo del mes de abril de 2014 en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, abordando las siguientes áreas temáticas:

I- Derecho, represión y control social  
II-El exilio científico, cultural y artístico 
III-Migraciones Políticas
IV-Economía de guerra y autarquía 
V-Aislamiento, condena y auxilio internacional 
VI-Medios de comunicación, propaganda y religión
VII-Guerra, sexualidad e identidad nacional 
VIII-Cultura popular y reconstrucción nacional 
IX-Memoria traumática, conflicto y posconflicto. 
X-Literatura de posguerra: connivencias, resistencias y colaboración al discurso de legitimación.


Toda la información para asistencia, inscripción y presentación de comunicaciones del congreso estará disponible en la página web de este seminario interdisciplinar http://geografiaehistoria.ucm.es/historia-cultura-y-memoria .

Saludos cordiales

Mnemos Radio - Introducción a la historia de la radio libre



martes, 19 de febrero de 2013

Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

Estimados lectores y lectoras, comenzamos con este pequeño artículo una serie de colaboraciones puntuales en las que esperamos poder dar algo de contenido teórico a este espacio de Mnemos.
La encargada de inaugurar estas colaboraciones es Sara Buraya, de Calipsofacto y que ha pasado ya en un par de ocasiones por nuestro espacio radiofónico y aquí nos deja una reseña de una exposición que ya hizo en directo en nuestro programa que puedes escuchar aquí.


Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010
Museo de Arte Contemporáneo de León, MUSAC[1]
23 de junio 2012 - 24 de febrero 2013.

Comisarios de la muestra:
Juan Vicente Aliaga. Es profesor de Teoría del arte contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Especialista en arte y cuestiones de género que van desde la teoría queer, políticas del cuerpo, masculinidad y representación en el heteropatriarcado…
Es autor, entre otros títulos de ORDEN FÁLICO. ANDROCENTRISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX, Representaciones de la sexualidad en la cultura y el arte contemporáneos (1997) y de Arte y cuestiones de género (2004), así como Identidad y diferencia. Sobre la cultura gay en España (1997) de la que es coautor.
Ha comisariado exposiciones dedicadas a la obra de artistas en la órbita del feminismo como Claude Cahun (2001) o VALIE EXPORT (2004). También ha organizado la exposición La batalla de los géneros (2007), sobre los años setenta y el feminismo.
Patricia Mayayo. Es profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid.  Sus líneas de investigación pasan por la historia de las mujeres, la historiografía feminista y queer y el estudio de las prácticas artísticas contemporáneas.
 Es autora, entre otras publicaciones, de los libros Cuerpos sexuados, cuerpos de (re)producción (Barcelona, UOC, 2011), Frida Kahlo. Contra el mito (Madrid, Cátedra, 2008), Historias de mujeres, historias del arte (Madrid, Cátedra, 2003).

Proyecto expositivo:
Para empezar a hablar de la investigación que nos atañe podemos remontarnos a la pregunta del artículo ya clásico que publicó la historiadora norteamericana Linda Nochlin en 1971 en la revista Art News, y que se considera el texto fundacional de la crítica artística feminista: “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”[2]  Esta pregunta, que en las ultimas 4 décadas ha sido, respondida, reformulada y revisada, con la investigación y la historiografía nos lleva a otra más plausible que podrí enunciarse así: “¿no las ha habido, o es que no hemos sabido nada de ellas?”
En esta línea, la exposición del MUSAC pretende formular  una genealogía o varias, del arte feminista y queer en España desde los 60 hasta nuestros días.
Su intención es, por un lado, recuperar artistas poco estudiadas o directamente olvidadas (utilizaremos en este texto el femenino plural de modo inclusivo, de modo que no significa que no estemos pudiendo hablar de artistas de sexo masculino); y por otro revisar la historia del arte español contemporáneo en clave feminista, dado que ha habido artistas que han trabajado en sobre temas de género, que sin embargo en su momento fueron  interpretadas por la historiografía como temas “sociales” o “políticos” restándoles el fuerte contenido feminista que tenían.

La exposición
La exposición se articula en 11 salas estructuradas de un modo temático.
En ellas vemos trabajos que reflexionan sobre los cuerpos, el placer, la división sexual del trabajo y la precariedad laboral femenina, la exclusión de las mujeres de la Historia con mayúsculas, los movimientos de lucha emancipatorios, la violencia, los cuidados y el maternaje…
En todas las salas conviven obras de muy diverso formato: desde pintura, dibujo, vídeo, instalación, fotografía… y muy distinta periodicidad. La idea es proponer un diálogo entre artistas españolas que han trabajado desde los años 60 hasta las que trabajan ahora, un diálogo que nunca se llegó a establecer. Una genealogía que las liga y que no existía, pero que está en proceso de ser restituida.

La ausencia del discurso
Para Mayayo y Aliaga, no hemos sido capaces de articular un discurso feminista que ligara estas prácticas y les diera una legitimidad. En este sentido, en los últimos años se ha puesto de manifiesto la verdad de esta afirmación de los comisarios, ya que están revisados los discursos digamos ya “hegemónicos” del feminismo, como es el caso del anglosajón, donde podemos percibir que sí existe una historia “oficial” del feminismo. En el caso de España, no es posible realizar esta revisión puesto que no ha habido nunca ningún discurso como para que éste se convirtiera en hegemónico.
Por ello, esta muestra, cobra una especial relevancia, porque descubre una genealogía que ha permanecido oculta hasta la segunda parte de la década de los 2000. 
Los años 90 fueron el momento en el que en España vemos aparecer artistas con prácticas y discursos claramente feministas.  En 1993 tiene lugar la primera exposición feminista 100%, comisariada por mar Villaespesa, y surgen colectivos artísticos con una programática claramente feminista y queer como LSD en Madrid y Erreakzioa-Reacción en Euskadi.
Pero si bien estas artistas tenían referentes, antecedentes, tenía una genealogía a la que se adscribían, ésta estaba nutrida por artistas de los 70, pero siempre foráneas. Sus referentes no eran españoles, no conocían, no les había llegado el trabajo de artistas feministas en España.  Pero sí de artistas francesas, alemanas, del mundo anglosajón o Latinoamérica; como el caso de Marina Abramovic, Ana Mendieta o Martha Rosler, artistas muy consolidadas. Y encontramos una completa  ausencia de referentes locales en el imaginario de las artistas de los 90, a pesar de que en la década de los 70, trabajaron en España artistas como Esther Ferrer o Fina Miralles, que articularon una crítica a las normas sociales  y sexuales de la dictadura, cuestionando directamente el machismo y patriarcado en la sociedad española.
La exposición plantea,  y a mi juicio demuestra, que no es que no haya existido en España artistas que incorporasen en su trabajo una reflexión de género, si no que la herencia feminista ha sido sistemáticamente ignorada en los relatos oficiales sobre la historia del arte español.
Si bien existen testimonios sobre actividades e inquietudes que se desarrollaron en los 90como intentos de restituir este legado feminista[3], estos fueron más bien episódicos y desde luego no sistemáticos.

Pero, ¿por qué este silencio?
La exposición también propone respuestas a estas ausencias.  La década de los 80 supuso una necesidad del contexto español artístico, promovida por las instituciones y el incipiente mercado del arte, de homologarse con Europa y el resto del mundo. La formación del sistema-arte en España y su relación con las instituciones oficiales, estuvo acompañada por una tendencia general hacia la despolitización de los discursos artísticos, que ayudó a este desinterés. En ese momento el auge de los movimientos formalistas en el ámbito internacional dejó poco espacio para la revisión o continuación de esas prácticas feministas que cayeron en el olvido.

¿Por qué es tan relevante esta exposición?
Hay que resaltar el valor de esta investigación tan exhaustiva, porque es necesario, porque no podemos obviar que, como en el resto de los ámbitos tanto públicos como privados, el mundo del arte las imposiciones del patriarcado siguen imperando. Y no es una valoración subjetiva en absoluto, y a quien quiera saber de cifras contrastadas y muy recientemente le recomiendo la lectura del texto de Patricia Mayayo, “¿Hacia una normalización? El papel de las mujeres en el sistema de arte español”[4], donde se recurren a estadísticas y balances contrastados  que dejan lugar a pocas dudas sobre el lugar que aún hoy día ocupamos las mujeres dentro del sistema arte. Por suerte, creo que este paradigma tiene los días contados.

Son necesarias muchas investigaciones como ésta para poder empezar a escribir nuestra historia. No podemos seguir pasando por alto ese olvido, ese pasado que nos han arrebatado y que es casi una misión urgente rescatar.



[1] Este texto así como mi crónica de la exposición que expuse en el programa Mnemos están basados las opiniones y los textos de los comisarios que pueden consultarse en la web de la exposición http://genealogiasfeministas.net/
[2] NOCHLIN, L., “Why Have Been There No Great Women Artist?” Art News, 1971.  
[3] DE DIEGO, E., “Feminismo, queer, género, post, revisioniso…: o todo lo contrario. Ser -o no ser- historiador/a del arte feminista en el Estado español”, Exit Book, nº9, 2008.
[4] RAMIREZ, J. A. (ed.),  El sistema del arte en España, Catedra, 2010.

Sara Buraya Boned

Si quieres escuchar el podcast del programa en el que Sara nos habló de la exposición, pincha aquí.

Transhumante. Revista Americana de Historia Social


Nos complace informarles que el número 1 de Trashumante. Revista Americana de Historia Social está en línea a partir del día de hoy en la página electrónicawww.revistatrashumante.com. En las próximas semanas esperamos tener la versión impresa para compartirla con ustedes.

Es el momento para agradecer su confianza y el apoyo que han dado a este proyecto editorial de la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Queremos aprovechar esta ocasión para solicitarles su apoyo para difundir nuestra revista y las convocatorias de los dos siguientes números que se encuentran en nuestra página. Ojalá puedan apoyar la difusión de estas convocatorias por las redes que tengan a su alcance. De esta manera, podremos continuar con este esfuerzo para comunicar ampliamente las investigaciones en historia social.

Un fraternal saludo desde Colombia y México,

Sebastián Gómez
Mario Barbosa
Directores
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
www.revistatrashumante.com

35th Annual Conference of the Association for Contemporary Iberian Studies


The Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS) holds an annual three-day conference which is noted for the variety and scope of the papers presented: they normally cover such themes as politics, economics, geography, regional identities, international relations, feminism, media analysis, television, cinema, linguistics, teaching methodologies and so on.

35th Annual Conference of the Association for Contemporary Iberian
Studies to be held in Lisbon, September 2013

For papers and/or panels, please send, preferably by e-mail, a title
and abstract (approx. 150 words) by Friday 22nd March 2013 to:

Dr Mark Gant

miércoles, 13 de febrero de 2013

CFP: Sovietology as a Global Public Sphere. Cold War Constructions of Knowledge


CALL FOR PARTICIPANTS IN PANEL

Fourth European Congress on World and Global History (11 to 14 September 2014), Paris


I’m looking for co-participants for the panel:
Sovietology as a Global Public Sphere. Cold War Constructions of Knowledge
The image of the Soviet Union and of the Eastern Bloc countries in the Western World during the Long Cold War (from 1947 until 1989/91) was built upon old stereotypes, well-established prejudices and an arsenal of new knowledge brought by the intensive intellectual work on the region. The strategic necessity of getting information about the enemy took to the establishment of different scholarships about Communism and Slavic studies. Besides, newspapers, popular journals and mass-media -but academic publications too- increased their coverage of East (Communist) Europe out of a certain attraction for the “Eastern Evil”. This panel seeks to ask about different intellectual approaches to the East-European Region in the national academic cultures during the Cold War, focusing on transnational and trans-systemic contacts, shared frameworks of research and academic cross-border collaboration. The main topic might be addressed from all kind of perspectives (biographical, intellectual history, cultural studies...).

Some possible spaces and topics might be:

1.      Communist and Slavic Studies in North and South America.
2.      Slavic Studies in European right wing dictatorships (SpainPortugalGreeceTurkey…).
3.      Western European Communist Studies (including Germany)
4.      Communist and Slavic Studies in Asia.
5.      Communist and Slavic Studies traditions in the East Bloc.

 If you are interested in participating, please email a short abstract (100-300 words) and a brief CV.  by March 07 to:  jm.faraldo@ghis.ucm.es

International Conference: “The Future of Hispanoamerican Studies”

The International Conference “The Future of Hispanoamerican Studies”
will be taking place on the 29th-30th April 2013 at University College
London.

This is a reminder that the deadline for the submission of abstracts
(200 words max) is 15th February 2013. Proposals are invited from
doctoral students from the second year onwards, as well as from early
career researchers who are within two years of the award of their
Ph.D. PROPOSALS AND PRESENTATIONS MAY BE WRITTEN IN ENGLISH OR SPANISH.

POSSIBLE THEMES
 Present and Future of Hispanic Studies
 Digital Humanities
 Visual Culture and Cinema
 Gender Studies
 Fictional Worlds
 New voices
 Travel Writing
 Translation
 Political and Cultural Studies

http://futureofhispanism.wordpress.com/

¿Modelo o Mito? Repensando la Transición

Special Issue of CM Communication Management Quarterly on Histories of Media(ted) Participation

Call for Papers for a Special Issue of CM Communication Management Quarterly
on Histories of Media(ted) Participation

A major angle of vision on the history of democracy is to look at how it has been shaped by participation – as well as how the struggles for participation against various obstacles in different contexts has impacted on democracy. Over time, participation takes many forms and has many contingencies; the mechanisms of inclusion and exclusion are many and complex. We can conceptualise participation very broadly – for example involvement in the (democratic) culture of everyday life in a particular time and place. Alternatively, participation can be seen as engagement that touches base in some way with the sharing of power and has relevance for decision-making.

From our horizons in the TATS COST Action(*), the media understandably loom very large, and we imagine that there are countless ways in which one can formulate histories of democratic participation both in the media as well as through the media – having political import in equally different ways.

In this issue we envision a collection of high-quality articles that can address important historical contexts and moments, ie. decisive developments that have had lasting consequences, but also in-depth case studies into specific histories of media(ted) participation. The main focus is on histories of participation in and through the media. We envision both empirical studies as well as theoretic/conceptual articles. Issues of ownership, control, access, interaction, technology, legal parameters, political circumstances, and subjective and empowerment are some of the many possible relevant themes. How might we theorise participation in the non-democratic contexts from the past? What factors may have enhanced or hindered participation in particular historical settings? How do these histories show the practical, logistical, or even normative limits to participation? Is there a starting point of these forms of participation? Aren't the modernist conceptions of ownership and authorship necessary components to understand media participation (see Hamilton, 2003)? Even for engagement, was there political engagement in the feudal system, before democracy? Do we need to have conceived democracy to be able to speak of political engagement?

We are aiming for a good thematic mix of high quality articles. Especially TATS Cost Action members are invited to participate, but the call is open to non-TATS Cost Action members. Submissions – and inquiries – can be addressed to the editors (see below). 300 words abstracts should be submitted before 15 April 2013. The deadline for submitting the first draft version of the article is 1 September 2013, so that these draft versions can be presented at the COST Belgrade meeting on 18-20 September 2013. The final version should be submitted on 15 November 2013.

Hoping you will participate!

Nico Carpentier: nico.carpentier @ vub.ac.be
Peter Dahlgren: Peter.Dahlgren @ kom.lu.se

(*) The Cost TATS Action is the Cost Action IS0906 “Transforming Audiences, Transforming Societies”, see http://www.cost-transforming-audiences.eu/for more information.

CFP: Encuentro Sociología ordinaria

CALL FOR PAPERS
Encuentro Sociología ordinaria
8-9 de mayo de 2013. Media-Lab Prado, Madrid

Entendiendo la sociología como una particular disposición de la mirada (Simmel), este encuentro apuesta por ubicar lo extraño en lo familiar (Garfinkel) o lo familiar en lo extraño (Goffman). Se trata de una invitación a aprender de lo banal, lo frívolo y lo superficial, así como a repensar el imperialismo de lo serio, lo profundo, lo trascendente en la indagación social, tanto en lo relativo a la selección de sus objetos y sujetos como a la validación de las formas de conocimiento. 
El encuentro pretende retomar lo ordinario en dos sentidos claves: lo cotidiano y lo ordenado, lo rutinario y lo que construye ordenamientos sociales. El objetivo es explorar conjuntamente la noción de lo ordinario, de una sociología ordinaria y un conocimiento ordinario, referidos a lo cotidiano, superficial y banal, al conocimiento práctico. Se trata también de explorar y desarrollar la diversidad de tonos en la investigación y análisis, particularmente aquellos considerados ordinarios por una visión académica e intelectual tradicional. Nuestra propuesta busca también dar cuenta de la complejidad, ambivalencias y perversidad de lo ordinario, frente a las observaciones positivistas recurrentes que identifican lo ordinario y sus modos de conocimiento y existencia con lo simple e ingenuo. Así mismo, otra dimensión de lo ordinario es la referida al orden, esto es, a la reconstitución práctica de jerarquías, relaciones de poder, desigualdad, etc…
Se trata por tanto de abrir líneas de debate e intercambio en torno a objetos, sujetos, prácticas y formas de conocimiento habitualmente desconsiderados por no responder a los monótonos e insidiosos cánones de lo trascendente, lo profundo y lo cabal. ¿Tiene sentido interrogarse por Lady Gaga y sus Little Monsters, los juegos y videojuegos, los hilos de forocoches o las conversaciones de mercado y escalera? ¿Pueden ser los “reality”, desde los tróspidos a las chonis con glamour, una forma privilegiada de analizar lo contemporáneo? ¿Cabe cuestionar las demarcaciones disciplinares entre conocimiento lego y experto en sintonía con la emergencia de la figura del prosumidor? ¿Qué metodologías, controversias y tonos pueden ayudar a romper inercias (Becker)? ¿Y si frente la distancia de la supuesta neutralidad objetivista nos comportamos como  vecinas de la corrala (Addams)?   
A título orientativo, las propuestas de comunicaciones pueden tratar temas como: 
• Troleos, tuiteos, cotilleos y marujeos…
• Tuneos, choppeos 
• Parkineos y karaokes…
• Realities, fanfiction, cómics, vídeos, videojuegos… 
• Bieber y otras “fevers”... 
• Pornos y auto-pornificación 
• Metodologías de andar por casa 
• Políticas ordinarias, frivolidades tácticas, flashmobs, escrache…
• otros temas ordinarios, superficiales, banales y frívolos…

Sociología ordinaria contempla dos tipos de formatos: por un lado, las típicas presentaciones de comunicaciones agrupadas en mesas temáticas y, por otro, mesas redondas, talleres o paneles propuestos como tales en las que se presenten trabajos en marcha o se planteen controversias que permitan un intercambio más abierto con y entre el público. 
Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones (sociológicas, antropológicas, filológicas, textuales, históricas, políticas, activistas, artísticas, etc.) y formatos (textual, visual) siempre que las cuestiones prácticas de intendencia lo permitan.
Por su parte, las propuestas de mesas redondas, paneles o talleres habrán de incluir entre 3 y 5 participantes. La idea es que tras, una breve intervención/provocación por parte del grupo promotor, conversen entre sí y con el público en torno a cuestiones como, por ejemplo, ¿qué potencialidades se encuentran en lo ordinario como objeto, sujeto o forma de conocimiento?, ¿qué miopías conllevan las constantes apelaciones a lo serio, lo trascendente y lo grave?, ¿qué y quién es catalogado como ordinario o insustancial?, ¿qué presupuestos operan bajo la aparente “alergia”, cuando no intolerancia, a lo superficial y lo frívolo?, ¿qué tiene que ver todo ello con la desigualdad y el poder?, ¿y con la ciudadanía y la democracia?…
En ambos casos las propuestas habrán de incluir, junto a la información de contacto y afiliación institucional de los/as firmantes, un título, entre 2 y 4 palabras clave y un resumen de no más de 500 palabras.  Podrán remitirse hasta el 15 de marzo por correo electrónico asociologiaordinaria@gmail.com en formato .doc, .docx o .rtf.
Calendario
Hasta el 15 de marzo: recepción de propuestas.
2 de abril: Comunicación por correo electrónico de aceptación de las propuestas recibidas y apertura del plazo de inscripción.
Hasta el 11 de abril: confirmación de asistencia de las propuestas seleccionadas.
22 de abril: Publicación del calendario definitivo de sesiones.

Comité ordinario 
Amparo Lasén, Elena Casado y Antonio A. García 
Grupo de Investigación Complutense Simetría Generalizada