martes, 28 de diciembre de 2010

Wunderkammer: La Alcarria Obrera

Para celebrar la navidad y proporcionar algo de alivio en tan ajetreadas fechas os dejamos, queridos lectores, uno de nuestros últimos "descubrimientos".
Navegando por la red en una de nuestras búsquedas desesperadas de información encontramos un blog realmente interesante y "rico" en contenidos.
La Alcarria Obrera - en su orígen prensa sindical en los primeros años del siglo XX y a día de hoy nombre del blog - pretende en palabras de la persona que lo actualiza y mantiene:

"difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de memoria histórica y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores por su emancipación social"

Así en las sucesivas entradas del blog se han ido trascribiendo y colgando documentos claves - o al menos de un nivel de interés altísimo - para comprender mejor el devenir de la clase trabajadora española durante el siglo XX.
En nuestra opinión, los documentos incluídos bajo la etiqueta de izquierda radical resultan de un interés notable, sobre todo para aquellos que se estén acercando a los partidos extraparlamentarios de los 70/80 (actas y documentación del PTE, de la Liga Comunista, etc.). Aunque sin duda para nosotros el documento estrella de todos los contenidos en dicho blog es el del Activo de radios libres del MC y su polémica con el grupo Germinal (consultable pinchando aquí).

Esperamos que disfruteis de la lectura.
Feliz navidad y prospero año nuevo!!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Historia de la época socialista: Congreso Internacional, España: 1982 - 1996

Ya hace unos meses anunciábamos la convocatoria de este encuentro, pero ahora podemos facilitar una información más completa sobre el mismo, así como la dirección de la página web que recoge toda la información del congreso.

En el año 2012 se conmemora el treinta aniversario de la llegada del Partido Socialista Obrero Español al Gobierno. A finales de 1982, las tareas propias de la transición a la democracia habían concluido, y se habían despejado las principales incertidumbres que pesaban sobre el régimen político. La abrumadora victoria electoral socialista abría una nueva etapa en la que los retos principales se centraban en consolidar y desarrollar la democracia. El nuevo presidente del Gobierno, Felipe González, se marcó como objetivos modernizar el capital físico y el capital humano, fortalecer la democracia, hacer frente a la crisis económica, y llevar a cabo la “definitiva desaparición de la barrera del aislamiento de la política internacional”.

Entre 1982 y 1996 hubo grandes dosis de esperanza, indudables avances en la modernización social, económica y en la inserción internacional de España. Pero también hubo otros momentos de frustración colectiva y de comportamientos alejados de la ética. La mayor dificultad con la que se enfrentan los historiadores a la hora de analizar este período es precisamente saber ponderar adecuadamente los hechos, para obtener una imagen de esta etapa histórica que responda de manera rigurosa a lo realmente sucedido.

La Asociación de Historiadores del Presente y los Departamentos de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia han decidido organizar un Congreso que sirva de instrumento para el análisis y el debate entre historiadores sobre dichos años, a fin de poder realizar una obra clave de referencia.

Contamos para ello con la presencia de los más destacados especialistas y de los protagonistas de estos años. Queremos hacer una invitación a toda la comunidad académica, para que participe en citado Congreso con sus aportaciones, a través de comunicaciones y de su presencia en las sesiones del mismo.

Para más información sobre el congreso remitirse a info@congresohistoriasocialista.es

Para consultar la web del congreso, ojear el programa, leer el Call For Papers, etc, etc, etc... solo teneis que pinchar AQUÍ.

lunes, 22 de noviembre de 2010

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA GREGAL

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA GREGAL
Reconstruir después de una guerra
15 y 16 de abril de 2011
Museo de Bellas Artes
Castellón

Nos llega directamente por correo electrónico el tríptico del 2º Congreso de Historia organizado por la Asociación de Estudios Históricos Gregal de Castellón.
El planteamiento y programa del encuentro es el siguiente:

La reconstrucción española tras la Guerra Civil fue un hecho determinante que ha forjado el modelo de ciudad y de sociedad actual. Las decisiones tomadas a partir de 1938 pretendían recuperar la normalidad anterior al conflicto, al igual que ocurrió a partir de 1944 en el resto de Europa. En qué medida los diferentes procesos de reconstrucción material, cultural, institucional o social fueron un éxito o un fracaso y en qué medida la actualidad del siglo XXI está condicionada por ello es el objeto del presente Congreso de Historia Contemporánea Gregal. España como precursora de un proceso reconstructivo que inspiró en algunas de sus líneas a los principales países de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Y algunas de cuyas ideas básicas han inspirado en los últimos años los procesos de expansión urbana y administrativa como modelo de futuro.
Programa:
Viernes 15 de Abril
11:oo - Apertura y presentación del congreso
11:30 - Conferencia inaugural
12:30 - Pausa/Café
13:00 - 1ª Ponencia: Reconstrucción material. Dr. Vicente Javier Más Torrecillas (Universidad Cardenal Herrera).
16:30 - Lectura de comunicaciones.
17:30 - Mesa Redonda. Participan: Dr. Salvador Forner (Universida de Alicante), Dr. Miguel Ors (Universidad Alicante), Dr. Luis Togores, D. Javier Moliner (Concejal de Urbanismo de Castellón).
18:30 - Inauguración exposición fotográfica: Guerra y reconstrucción.
Sábado 16 de Abril
10:00 - 2º Ponencia: Reconstrucción cultural. Dr. José Andrés Gallego.
11:00 - Lectura de comunicaciones.
11:30 - Descanso.
12:00 - 3ª Ponencia: Reconstrucción política.Dr. José Martínez Sospedra (Universidad Cardenal Herrera).
13:00 - Lectura de comunicaciones.
13:30 - Acto de clausura.
Para más información e inscripción, visiten la página web de la asociación pinchando aquí.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Reseña: La traducción cultural en la Europa moderna. Akal 2010


Si bien tarde, aunque ya se sabe más vale tarde que nunca, nos disponemos a compartir con vosotros la reseña del libro La traducción cultural en la Europa moderna editado por Peter Burke y R. Po-Chia.

El presente libro es una compilación de ensayos que giran todos en torno a la traducción cultural en el período de la edad moderna en Europa. La propia obra está dividida en tres partes, una primera de Traducción y Lenguaje integrada por cuatro ensayos, la segunda parte también integrada por otros cuatro ensayos versa sobre Traducción y Cultura, y por último una tercera dentro de la cual se engloban otros cuatro ensayos de Traducción y Ciencia; a la edición española se añade además un apéndice.

La primera parte de la obra, titulada como Traducción y Lenguaje, es una introducción a los propósitos de la misma, en este sentido el ensayo de apertura de Peter Burke “ Culturas de Traducción en la Europa Moderna” cumple esta misión introductoria, como el editor y autor dice el libro está pensado para dar un panorama general de la traducción en Europa durante la Edad Moderna y abordar la misma como traducción entre culturas, es decir, la traducción cultural por sí misma yendo más allá de la mera traducción lingüística literal, tratando del mismo modo los recursos de los traductores, las intenciones de los mismos, los textos que se traducían, a quién iban dirigidos, cómo se traducían, es decir, qué criterios se seguían o las consecuencias de estos trabajos, cuestiones todas estas que se desarrollan en los ensayos que siguen. El segundo ensayo de la obra de centra en el ámbito territorial chino, escrito por R. Po-Chia Hsia se titula “La Misión Católica y las Traducciones en China, 1538-1700”. Este ensayo como ya indica su título está limitado en el tiempo y espacio, es interesante puesto que abarca las cuestiones anteriormente propuestas para el caso chino, la mayor parte del mismo está centrada en la traducción de tres tipos de textos religiosos, científicos y humanistas, si estos son los objetos de traducción los traductores eran en su mayoría miembros de la orden jesuita puesto que fue esta orden la que instaló una misión en China. El ensayo se cierra sobre una conclusión sobre el verdadero impacto de las traducciones en China. El tercer relato de esta primera parte se trata de un texto de Ewa Kowalska “El Lenguaje como Mecanismo de Transmisión de Valores Culturales”, el ensayo se centra sobre todo en Eslovaquia y en el uso del eslovaco como lengua vernácula frente al uso de lenguas foráneas para la edición de textos en este caso el ensayo establece un discurso entre la importancia de las lenguas vernáculas para transmitir elementos fundamentales dentro de una propia nación, como las creencias religiosas de la Eslovaquia moderna. El último ensayo de esta primera parte pertenece de nuevo a Peter Burke “Traducciones al Latín en la Europa de la Época Moderna” , este texto es muy interesante por la problemática que plantea el mismo, pues la traducción de un texto en lengua vernácula podía darse por varias intenciones como por ejemplo el querer convertirlo en un clásico o buscar su internacionalización, pero también plantea el problema de tener que adaptar los textos modernos a un idioma muerto; el ensayo cuenta también con un listado de las obras traducidas al latín así como con una clasificación de las mismas.

Se abre tras este ensayo la Segunda Parte de la obra que versa sobre Traducción y Cultura. El primer texto pertenece a Carlos M. N. Eire “Traducciones y Devoción Católica a Principios de la Edad Moderna”, éste trata sobre la literatura devocional, en especial los textos monásticos clásicos, teniendo en cuenta el impacto que la Reforma tuvo sobre la creación y traducción de más textos de naturaleza devocional, católica. Posiblemente lo más interesante del mismo sea la clasificación de una serie de modas europeas en estos textos. El segundo ensayo de esta parte “La Traducción de Obras de Teoría Política en Europa a Principios de la Edad Moderna” por Geoffrey P. Baldwin nos aleja de los escritos religiosos para acercarnos a los de índole político, el propio texto está dividido en una tipología sobre los cuatro distintos géneros de escritos políticos que circulaban durante la Edad Moderna en Europa, , así como agrega dos apartados en los que se trata la traducción y la intencionalidad con el ejemplo de Jacobo I y el Basilikon Doron y el de Jan Barbeyrac. El ensayo se cierra con una conclusión sobre la traducción como una adaptación de una cultura a otra, y las barreras que la misma se encontraba. Sigue con un texto de Peter Burke titulado “La Traducción de Historias” en éste se aboga por una visión antropológica para con este tipo de traducciones puesto que se corresponden con un acercamiento cultural premeditado, es decir, se traducía aquello que producía curiosidad. El ensayo se basa a su vez en dos estudios de caso y se divide en distintos apartados para intentar dar una visión lo más global posible. El último de los ensayos de esta segunda parte se titula “The Spectator, o la Metamorfosis de un Periódico: Un Estudio de Traducción Cultural” a cargo de María Lucía Pallares-Burke. El texto es un estudio de cómo el formato del semanario británico se adaptó en distintos países con más o menos éxito, la autora defiende que estas adaptaciones pueden considerarse traducciones culturales de forma y estilo, destacando sobre todo el caso francés con el logrado esfuerzo de Delacroix Le Spectateur, es interesante a su vez como la autora destaca que no sólo era el propio periódico el que se traducía sino la actitud hacia el mundo.

Cerrada la segunda parte de la obra se da paso a la tercera y última Traducción y Ciencia, compuesta a su vez de cuatro nuevos textos. El primero de Isabelle Pantin versa sobre la importancia de las traducciones en los intercambios científicos, “El Papel de las Traducciones en los Intercambios Científicos Europeos de los Siglos XVI y XVII”, este texto se divide de nuevo en distintos apartados que se centran en el flujo de traducciones científicas y las lenguas de traducción así como en la plausible idea de la construcción de una Bibliotheca Philosophorum, ya que el flujo de traducciones científicas en Europa durante los siglos modernos fue más que considerable. El segundo texto trata un tema novedoso en la compilación de la obra, las relaciones entre el mundo Helénico, o los restos del Imperio Bizantino, y Europa Continental con traducciones versadas al griego. Así pues Efthymios Nikolaïdis se embarca en este estudio, si bien reconoce las limitaciones que el mismo tiene, a través de las últimas décadas del Imperio Bizantino y la importancia que en éste tenía la ciencia, particularmente la astronomía y como todos los funcionarios dominaban a la perfección la misma. Sigue su estudio con las comunidades griegas dentro del nuevo Imperio Otomano que continuaban en la línea cosmológica anterior, a pesar de que quedaran pocos eruditos griegos dentro del mismo puesto que muchos emigraron a Italia. Feza Günergun da un giro añadiendo un texto que trata el fenómeno al contrario, es decir, las traducciones realizadas al turco en la edad moderna, siendo los textos de carácter farmacológico y médico los mas traducidos junto con las cartografías o libros de navegación europeas. El último de los cuatro textos de esta tercera parte trata “La traducción de Obras Científicas en Rusia entre los Siglos XV y XVII” por S. S. Demidov. En éste Demidov hace un primer y breve recorrido por la historia confesional de Rusia hasta las reformas de Pedro el Grande, teniendo en cuenta que fue realmente un siglo antes, el XVII, cuando los primeros esfuerzos intelectuales educativos empezaron a calar hondo, gracias a su vez a una intensa actividad de traducción.

La cuidada edición de Akal añade un Apéndice a la Edición Española (pp. 269-287) a cargo de Fernando Bouza que pone el perfecto cierre a un cuidado libro con su texto “Necesidad, Negocio y Don. Uso de la Traducción en la Cultura del Siglo de Oro”. Tras este apéndice se añade la Bibliografía de la obra (pp. 289-312), en ésta solo se citan las fuentes secundarias puesto que las primarias están a pie de página en cada texto. Sigue un apartado de Notas Sobre los Autores (pp.313 -316 que es de agradecer puesto que son varios, así como se incluye después un Índice Onomástico (pp. 317-332) al que continúa el Índice General de la obra (pp. 333-334). Así pues os recomendamos que os acerquéis a comprarlo y lo leáis, pues constituye una magnífica muestra de estudios culturales.


"Philosophy to go"

Bajo este título se presenta una nueva revista electrónica dedicada al conocimiento. En ésta no encontrareis tan sólo filosofía, si es que eso solo basta. La revista intenta mantener un diálogo abierto entre Ciencia y Filosofía para dar una amplia visión del mundo, conocido y por conocer.

La iniciativa de Eduard Arroyo y Francesc Arroyo no solo tendrá artículos, también contará con reseñas y noticias, así como todo lo publicado estará en Ingés, Castellano y Catalán, o en su defecto en la lengua vernácula escrita.

Os dejamos pues el link para que cotilleis:

http://www.philosophytogo.org/wordpress/

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Nueva revista "Historiografías"

A través de la lista de correo de la asociación de historia contemporánea nos llega una nota sobre la aparición de una nueva revista especializada, nacida al abrigo del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Aquí os dejamos copia de la nota:


Estimados/as colegas:

Es un placer informaros del lanzamiento de la revista electrónica trilingüe, de caracter semestral, Historiografías, revista de historia y teoría, cuya web podeis consultar en

http://www.unizar.es/historiografías

En esta web podréis hallar también un call for papers para el primer número, a cuya participación quiero animaros. La fecha límite para la recepción de trabajos para dicho número es el 31 de Enero de 2011.

Un cordial saludo,

Gonzalo Pasamar
Director de Historiografías, revista de historia y teoría
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
Universidad de Zaragoza
C/ Pedro Cerbuna 12
50009 Zaragoza (España)

Desde Mnemos no podemos más que dar la bienvenida y desear lo mejor a esta nueva publicación y animar a los lectores que tenemos (que creemos que son cada vez más) a responder a dicho call for papers.

martes, 9 de noviembre de 2010

Exposición: Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Cada vez queda menos para que se inaugure la exposición "Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?" en el Museo Reina Sofía. A continuación os dejamos toda la información que sobre la misma hay colgada en la página web de


Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Fechas: 24 de noviembre - 28 de marzo de 2011
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 1

Atlas propone hacer visible el nuevo marco de pensamiento introducido por Aby Warburg en el conocimiento histórico y de las imágenes. Se trata de mostrar cómo después de Warburg y su “Bilderatlas”, las imágenes ya no se ven de la misma forma. Lo que cambia, no son tanto las obras en sí, como la manera de concebir sus relaciones: cómo se posicionan unas frente a otras y todas juntas frente al devenir histórico. Sin embargo, esta exposición no se construye como un monográfico sobre Aby Warburg, sino como un recorrido por la historia de las imágenes desde 1914 hasta nuestros días, en el que el pensamiento warburgiano será el “genius loci”.


El jueves 25 de 19:00 a 20:00 en el punto de encuentro del Edificio Sabatini hay una charla que responde al título de "A proposito de Atlas¿Como llevar el mundo a cuestas?"

El viernes 26 hay un encuentro con Georges Didi-Huberman a las 19:30 en el Auditorio del Edificio Sabatini. El mismo durará hasta las 21:00

Y finalmente... para el 15 de Diciembre y dentro de los eventos paralelos a la exposición se hará una presentación/conferencia sobre el Atlas Mnemosyne, de la que os dejamos también toda la información tal cual viene en la web del Reina Sofía:

Tipo de actividad: Presentación de libro y conferencia
Fechas: 15 de diciembre de 2010
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200
Hora: 19:30 h
Entrada: Gratuita, hasta completar aforo

La publicación por primera vez en castellano del Atlas Mnemosyne (Akal, 2010), obra determinante en la historiografía artística y origen de importantes corrientes metodológicas, desde la iconología de Panofsky a los modernos Estudios Visuales, sirve de marco a este debate en torno a su autor, Aby Warburg (1866-1929).

Esta actividad se engloba dentro de los programas públicos de la exposición Atlas(Museo Reina Sofía, noviembre de 2010 – marzo de 2011) que buscan producir debate en torno a las tesis del propio proyecto.

Participantes

Fernando Checa Cremades. Profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y supervisor de la edición española.

Felipe Pereda. Profesor de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y editor de Aby Warburg. El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo (Alianza, 2005).

2ª Circular III Encuentro Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea

Nos acaba de llegar por correo la Segunda Circular de este Tercer Encuentro.

Aquí os la dejamos, asegurando que Mnemos intentará tener representación en al menos una mesa del Encuentro.

II circular

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
El III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC, siguiendo el precedente de las reuniones celebradas en Zaragoza y Granada, tiene como objetivo primordial crear un espacio de diálogo y debate entre jóvenes doctores, becarios, licenciados e investigadores en general, al hilo de sus respectivas investigaciones en curso o recientemente finalizadas.
El modo de participación será similar a anteriores convocatorias. Los comunicantes podrán presentar tanto resúmenes y/o conclusiones de proyectos de investigación como papers sobre trabajos concretos. Asimismo el III Encuentro adoptará una estructura de “talleres-seminarios”, en los que habrá un moderador encargado de hacer una relación de las comunicaciones recibidas, elaborar un breve estado de la cuestión y propiciar un debate historiográfico abierto, enriquecedor y fluido. Los talleres planteados y sus respectivos contenidos son los siguientes:


TALLERES-SEMINARIOS
1.- HISTORIA DE LAS MUJERES Y DE GÉNERO
En esta sesión de trabajo tendrán cabida todas aquellas investigaciones que tengan como denominador común el estudio de la historia de las mujeres y de género, abordada desde diferentes enfoques historiográficos y metodológicos. Los textos dirigidos a esta mesa podrán abarcar aspectos como la movilización política, el asociacionismo, el mundo del trabajo y la vida cotidiana o la construcción de identidades.
Modera: Rebeca ARCE PINEDO (Universidad de Cantabria)

2.- RELIGIOSIDAD Y LAICISMO
La mesa estará abierta a todos los ámbitos relacionados con el hecho religioso durante la contemporaneidad. Por tanto, los contenidos temáticos comprenderán las formas de creencia y espiritualidad, así como el análisis de las polémicas y enfrentamientos desarrollados en relación al conflicto entre catolicismo y laicismo.
Modera: Joseba LOUZAO VILLAR (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

3.- NACIONALISMO E IDENTIDADES TERRITORIALES
En esta mesa se integrarán comunicaciones que traten de estudiar tanto los movimientos regionalistas y nacionalistas (dentro de España y fuera de ella), como las que propongan un marco teórico/metodológico más general para estudiar los fenómenos. Las propuestas que abarcan el proceso de construcción de identidades pueden basarse en aspectos diferentes, como discursos, prácticas y movilizaciones.
Modera: Ander DELGADO CENDAGORTAGALARZA (Universidad del País Vasco / EHU)

4.- HISTORIA DE LA CULTURA
Se recogerán aquí las comunicaciones y el debate sobre los aspectos que tradicionalmente ha abordado la historia cultural, asumiendo la complejidad de una definición adecuada. Por tanto, se incluirán en esta mesa las aportaciones relacionadas con las diferentes producciones artísticas, los medios de comunicación, los intelectuales, la lectura y la edición, las políticas culturales, el patrimonio, las transferencias culturales o la sociabilidad relacionada con las diversas prácticas culturales.
Modera: Maximiliano FUENTES CODERA (Universidad de Gerona)

5.- HISTORIA SOCIAL
En esta mesa tendrán cabida las comunicaciones que aborden temáticas referidas a la historia social en un sentido amplio. Para ser más explícitos, la finalidad de este taller será debatir alrededor de las relaciones en el mundo del trabajo, los “nuevos” movimientos sociales, la sociabilidad, el asociacionismo en diferentes ámbitos, la conflictividad laboral o la protesta social.
Modera: Daniel LANERO TÁBOAS (Universidad de Santiago de Compostela)

6.- HISTORIA URBANA
En esta mesa tendrán cabida los estudios relacionados con la modernización de las ciudades. Las comunicaciones presentadas podrán recoger investigaciones sobre los diferentes procesos de transformación de la misma en un sentido demográfico, urbanístico, político, económico, social o cultural.
Modera: Rocío GARCÍA ABAD (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

7.- HISTORIA RURAL
Los estudios sobre la sociedad rural constituirán la base de esta mesa. Por tanto tendrán cabida en ella los trabajos que se planteen el análisis de la socialización y modernización política del ámbito rural. Asimismo abarcará propuestas sobre la investigación medioambiental en relación a los cambios de los sistemas agrarios y los conflictos ambientales por los recursos durante la contemporaneidad.
Modera: Óscar J. BASCUÑÁN AÑOVER (Universidad de Castilla La Mancha)

8.- BIOGRAFÍA, PROSOPOGRAFÍA, ÉLITES
El comité organizador ha decidido dividir para esta ocasión la habitual mesa de historia política con el objetivo de realizar unos debates lo más productivos posibles y evitar una mesa demasiado heterogénea. En este caso, tendrán cabida todas aquellas comunicaciones cuyo propósito sea el análisis de los actores de la historia política contemporánea en su dimensión biográfica y prosopográfica.
Modera: Víctor Manuel NÚÑEZ GARCÍA (Universidad de Huelva)

9.- CULTURAS POLÍTICAS
Esta mesa acogerá todas las comunicaciones que aborden el estudio de las culturas políticas desde todos los enfoques y metodologías. La temática comprenderá el estudio de las reglas compartidas del comportamiento político, centrándose no sólo en las visiones clásicas sobre los partidos y agrupaciones políticas o desde el prisma de la historia del discurso, sino también estudiando sus prácticas simbólicas y rituales o las transferencias culturales.
Modera: Román MIGUEL GONZÁLEZ (Universidad de Cantabria)

10.- VIOLENCIA POLÍTICA
En esta mesa se pretenden recoger todas las reflexiones teóricas y metodológicas acerca de este fenómeno que conocemos como violencia política y su repertorio de expresiones (desde el control social a la eliminación física), teniendo en cuenta que el uso de la violencia como método de asalto al poder, de cuestionamiento de los cimientos del Estado o su empleo por parte de los estados para contener la disidencia, se generalizó desde la irrupción de las masas en la esfera pública.
Modera: Diego PALACIOS CEREZALES (Universidad Complutense de Madrid)

11.- HISTORIA DEL PRESENTE
La mesa pretende recoger investigaciones en curso de jóvenes investigadores que trabajen utilizando alguno de los parámetros de la historia del presente. La idea es potenciar la mirada de los contemporaneístas sobre la historia y el tiempo vivido en torno a vectores como las fuentes orales y la memoria y/o temas ligados al pasado reciente. De esta manera, se integrarán en este taller comunicaciones no necesariamente circunscritas al ámbito hispano.
Modera: Óscar MARTÍN GARCÍA (Centro Superior de Investigaciones Científicas)

12.- HISTORIA ECONÓMICA
Este taller se encargará de recoger aquellos trabajos que tengan por objeto de análisis la historia económica en su sentido más amplio, desde diferentes metodologías o enfoques. Son interesantes para esta mesa trabajos sobre los diferentes sectores económicos, sobre la historia del transporte y las comunicaciones, sobre la idea del crecimiento o sobre la historia del pensamiento económico.
Modera: Adoración ÁLVARO MOYA (CUNEF)

13.- HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Esta mesa estará compuesta por todas aquellas comunicaciones que se centren en la política exterior de España, así como aquellas que aborden las relaciones internacionales. Asimismo, se incluirán los trabajos dedicados al estado actual de las investigaciones en esta área y los debates sobre sus perspectivas y objetivos de futuro.
Modera: Carlos SANZ DÍAZ (Universidad Complutense de Madrid)

14.- HISTORIOGRAFÍA, METODOLOGÍA, FUENTES
Los propósitos de esta mesa pretenden ser realizar una reflexión en torno a los problemas derivados del oficio de historiador. Para ello se utilizarán textos sobre la historia de la historiografía, análisis de la metodología y de las fuentes utilizadas. Asimismo se prestará atención a las interrelaciones y aspectos contradictorios entre la historia y la memoria.
Modera: María José SOLANAS BAGÜES (Universidad de Zaragoza)


PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN
Para aquellos investigadores que deseen participar en el III Encuentro se ha abierto un plazo de preinscripción para recibir propuestas de comunicación.
Estas tendrán una extensión máxima de 3.000 caracteres (times new roman 12; espacio 1,5), y deberán contener el nombre del autor/a, el título y resumen de su comunicación, y el taller-seminario al que desean ser adscritos.
Dicho plazo de preinscripción terminará el 31 de enero de 2011. El envío de los resúmenes se realizará al correo electrónico de este III Encuentro: jovenesinvestigadores2011@gmail.com (la organización se compromete a comunicar la recepción de los mismos).
Una vez cerrada la preinscripción, se abrirá un nuevo plazo para el envío de los textos definitivos y la inscripción al Encuentro, que finalizará el 30 de junio de 2011.
Las comunicaciones definitivas tendrán una extensión máxima de 40.000 caracteres, incluyendo espacios y notas, y seguirán las normas de estilo de la revista AYER.


OTRAS INFORMACIONES
El Encuentro será abierto con una conferencia de Ángel Duarte Montserrat (Universidad de Gerona), que versará sobre la Historia y los jóvenes investigadores.
Asimismo, el último día tendrá lugar una mesa redonda en torno a los problemas e inquietudes de los jóvenes historiadores, que estará moderada por Fernando Molina Aparicio (Universidad del País Vasco).
No es imprescindible el envío de una comunicación para asistir al Encuentro.
La cuota de inscripción será de 30 euros. La misma incluirá los materiales correspondientes, las comidas de los días 14 y 15, así como las actividades culturales que se organicen.
Las comunicaciones serán publicadas en soporte electrónico.
La organización del Encuentro informará acerca del alojamiento en Vitoria-Gasteiz.
Toda la información acerca del Encuentro estará disponible en el blog

lunes, 18 de octubre de 2010

Encuadramientos juveniles, prácticas contestatarias y políticas del tiempo libre en la Europa y Argentina del siglo XX

XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia

San Fernando del Valle de Catamarca, 10 a 13 de agosto de 2011


Organiza
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, Sede San Fernando del Valle de Catamarca

Mesa temática
Encuadramientos juveniles, prácticas contestatarias y políticas del tiempo libre en la Europa y Argentina del siglo XX, desde perspectivas comparadas: aproximaciones teóricas e historiográficas

Coordinadores:
Sandra Isabel SOUTO KUSTRÍN, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid.
Emails: sandras1934@yahoo.es / sandras1934@yahoo.es / sandra.souto@cchs.csic.es

Jorge SGRAZZUTTI, Humanidades y Artes-UNR, Centro de Estudios de Historia Europea/CEHE, Rosario.
Emails: jsgrazzu@yahoo.com / jorge.sgrazzutti@gmail.com

Fundamentación:

El desarrollo de la Historia Europea Contemporánea es un área que ha generado cada vez un mayor interés en los últimos años en el ámbito académico argentino, cristalizado en la realización de las Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea desde 1999. Como fruto de un interés sostenido y renovado, en las jornadas de este año queremos abordar antiguas y nuevas problemáticas vinculadas esta vez entre el Viejo Continente y Argentina en el siglo XX. En tal sentido, en congresos nacionales anteriores inauguramos un espacio de reflexión sobre las juventudes y las diferentes formas de encuadramiento social y político así como sobre el control de su tiempo libre por parte de los regímenes autoritarios europeos del siglo XX. En esta ocasión, nos proponemos continuar y profundizar este eje temático que ahora queremos complementar con la inclusión del análisis de las juventudes rebeldes, contestatarias, y en “resistencia” contra un orden establecido, extendiendo el análisis a la realidad argentina que comienza a ser de interés por parte de historiadores, así como también antropólogos, sociólogos y demás científicos sociales. Esta ampliación al ámbito argentino se presenta como una rica veta de estudio cuyas primeras aproximaciones están comenzando a aparecer en la producción nacional. Apuntalar esta línea de investigación permitirá consolidar los vínculos de colaboración emprendidos entre ambos coordinadores y sus respectivos equipos de investigación desde hace varios años y que han llevado a la presentación de una solicitud conjunta de “acción preparatoria” en la Convocatoria de Ayudas para Programas de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica, de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo convocadas por el Boletín Oficial del Estado español el 2/7/2010, presentada el 13 de agosto y pendiente de resolución (solicitud C/030819/10). La elaboración y reflexión sobre la problemática de la juventud, en las diversas formas de encuadramiento social y político -aunque podría pensarse que tal proceso involucró también a los niños-, y las políticas acerca del tiempo libre que las sociedades europeas desarrollaron, bajo gobiernos dictatoriales o constitucionales, puede ser un campo propicio para la indagación, la búsqueda de fuentes, el análisis teórico y la reflexión sobre la historia argentina y la realización de un análisis comparativo. Los coordinadores consideran que analizar estos fenómenos producirá también un espacio de encuentro para elaborar nuevas miradas sobre viejos problemas y abrir nuevos ámbitos de investigación, convirtiéndose en el ámbito de presentación y de debate de trabajos que, mayoritariamente de manera individual, se están realizando particularmente en Argentina, aunque se pretende recibir el aporte y la participación de investigadores extranjeros. Como continuación de la colaboración ya emprendida hace unos años por ambos coordinadores, para las presentes jornadas privilegiaremos no sólo el estudio de casos concretos sino también la reflexión en torno a la historiografía, las fuentes, la metodología y las categorías analíticas estrechamente vinculadas a la historia de los jóvenes. Es por ello que el debate sobre conceptos tales como “juventud”, “generación”, “grupos de edad”, “etapas de la vida”, “sociabilidades juveniles”, “cultura juvenil”, “ritos de pasaje”, “vida cotidiana”, “políticas de tiempo libre”, entre muchos otros, ocuparán un espacio apreciable en nuestro encuentro. Por otra parte, apuntamos a enriquecer nuestros aportes con los que se efectúen desde otras ciencias sociales, tales como la sociología, las ciencias políticas o la antropología, buscando recibir sus indagaciones para comprender dichas problemáticas en toda su complejidad y con la necesaria interdisciplinariedad.

1. Presentación de resúmenes: Hasta el 15 de noviembre de 2010.

Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados al coordinador de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores: Hasta el 13 de diciembre de 2010.

2. Presentación de ponencias: Hasta el 11 de abril de 2010.

Criterios de presentación: Las ponencias deberán reunir un total de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10.
Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una ponencia por persona en forma individual o en co-autoría.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el 16 de mayo de 2011.

Todas las ponencias se incluirán en un CD con ISBN excepto que el ponente diga lo contrario.

Congreso internacional de Historia "La época socialista, 1982-1996", V Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente

Congreso internacional de Historia "La época socialista, 1982-1996",

V Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente,

UNAM y UNED, Madrid, 28 noviembre a 1 diciembre 2011


En el año 2012 se conmemora el treinta aniversario de la llegada del Partido Socialista Obrero Español al Gobierno. A finales de 1982, las tareas propias de la transición a la democracia habían concluido, y se habían despejado las principales incertidumbres que pesaban sobre el régimen político. La abrumadora victoria electoral socialista abría una nueva etapa en la que los retos principales se centraban en consolidar y desarrollar la democracia. El nuevo presidente del Gobierno, Felipe González, se marcó como objetivos modernizar el capital físico y el capital humano, fortalecer la democracia, hacer frente a la crisis económica, y llevar a cabo la “definitiva desaparición de la barrera del aislamiento de la política internacional”.
Entre 1982 y 1996 hubo grandes dosis de esperanza, indudables avances en la modernización social, económica y en la inserción internacional de España. Pero también hubo otros momentos de frustración colectiva y de comportamientos alejados de la ética. La mayor dificultad con la que se enfrentan los historiadores a la hora de analizar este período es precisamente saber ponderar adecuadamente los hechos, para obtener una imagen de esta etapa histórica que responda de manera rigurosa a lo realmente sucedido.
La Asociación de Historiadores del Presente y los Departamentos de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia han decidido organizar un Congreso que sirva de instrumento para el análisis y el debate entre historiadores sobre dichos años, a fin de poder realizar una obra clave de referencia.
Contamos para ello con la presencia de los más destacados especialistas y de los protagonistas de estos años. Queremos hacer una invitación a toda la comunidad académica, para que participe en citado Congreso con sus aportaciones, a través de comunicaciones y de su presencia en las sesiones del mismo. Durante el próximo mes de septiembre concretaremos las vías de participación .
Para cualquier información contactar con Álvaro Soto Carmona (alvaro.soto@uam.es) y Abdón Mateos López (amateos@geo.uned.es).

domingo, 17 de octubre de 2010

Colección 33 1/3... revisando pequeñas obras maestras de la cultura popular...

Recibimos gracias a Discos Crudos la siguiente e interesante noticia que pasamos a pegar a continuación:

Hoy tenemos el placer de anunciar la salida a la venta de los tres primeros títulos de nuestra nueva colección de bolsillo, 33 1/3. Esta prestigiosa colección, que llega por fin a España de la mano de Libros Crudos, dedica cada volumen a un disco consagrado dentro de la historia, sea cual sea su estilo, o nivel de popularidad. Estos tres primeros que publicamos son los dedicados a: Highway 61 Revisited, de Bob Dylan; Exile on Main St., de Rolling Stones y Doolittle, de Pixies. Adjunto hoja informativa y portada de cada uno de ellos en este mismo correo.

A continuación algunos elogios a esta colección:

Era sólo cuestión de tiempo hasta que un editor listo se diera cuenta de que hay un público para quien Exile On Main Street o Electric Ladyland son tan significativos y dignos de estudio como El Guardián Entre el Centeno o Middlemarch... La colección, que ahora abarca 29 títulos y más que vienen en camino, es libre y ecléctica, comprendiendo desde el análisis erudito y minucioso del rock hasta la euforia personal e idiosincrática.
—The New York Times Book Review

Ideal para flipados del rock que creen que las liner notes no son suficiente.
—Rolling Stone

Una de las más molonas publicaciones del planeta.
—Bookslut

Son para coleccionistas enfermos que aprecian el diseño fantástico, los trabajos bien pensados y las cosas que hacen que tu casa sea más molona. Cada volumen de esta colección coge un álbum seminal y lo desmonta con asombrosa minuciosidad. Nos encantan. Somos grandes nerds.
—Vice

Una colección brillante... cada una es un trabajo de verdadera pasión.
—NME

Apasionada, obsesiva e inteligente.
—Nylon

Una colección de consistente excelencia.
—Uncut

Nosotros... no somos tan inocentes como para pensar que somos vuestra única fuente de información sobre música (pero si tuviéramos la manera de hacerlo... ojo). Para aquellos que queráis realmente saber todo lo que se puede saber acerca de un álbum, haríais bien en leer la colección 33 1/3.
—Pitchfork

Una colección que durante años ha analizado en profundidad discos que son considerados claves en la historia de la música popular del siglo XX. Hasta ahora sin traducir al castellano, por fin podremos disfrutar en España de estos volúmenes.
Libros Crudos ha creado una web en la que actualizará las últimas novedades de dicha colección y en la que aparecerán en sus propias palabras "artículos relacionados".

Tenemos pendiente de reseñar aquí en Mnemos el primer volúmen de Poder Freak, otra obra editada por Libros Crudos, escrita por Jaime Gonzálo y dedicada a analizar en 3 volúmenes el siempre interesante mundo de la contracultura.
Por que no todo en este mundo es alta cultura... desde Mnemos recomendamos acercarse al menos a alguno de los volúmenes de 33 1/3, que nunca viene mal.

martes, 5 de octubre de 2010

Wunderkammer: BCult - Cinematic Database

Presentamos esta mñana una nueva incorporación a nuestra Wunderkammer, la web de B-Cult - Cinematic Database.
Esta institución italiana está dedicada a la conservación, catalogación y archivo de material relacionado con las producciones cinematográficas de Serie B (entendiendo el concepto en su más amplio significado). Así, es posible encontrar navegando por la web referencias filmográficas, de actores, directores, etc...
Una completísima base de datos que devuelve rapidamente los resultados, aunque se echa de menos poder 'profundizar' un poco más en el tema de las publicaciones en papel. Muchas veces un simple scan de la portada sabe a poco.

Nada, os invitamos a todos aquellos en seguir profundizando en la cultura popular más 'casposa' a través de la consulta de esta web. Como poco vais a pasar un rato interesante viendo fotos y posteres de los años 70. No seais cobardes... pinchad aquí!!!

lunes, 4 de octubre de 2010

CONGRESO INTERNACIONAL LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA: IMÁGENES, TESTIMONIOS Y TERRITORIOS.

CONGRESO INTERNACIONAL: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA: IMÁGENES, TESTIMONIOS Y TERRITORIOS. Cáceres y Yuste. Noviembre de 2011

El Grupo de Investigación Historia del Tiempo Presente: Fotografía y Memoria, de la Universidad de Extremadura, lleva varios años prestando atención preferente al estudio de la Transición española a la democracia, analizada fundamentalmente desde la óptica historiográfica de la Historia del Tiempo Presente. En la cronología de la Transición, la investigación histórica se ha centrado en principio en los años clave que van desde la muerte de Franco hasta la culminación del proceso de cambio y afirmación democrática, pero resulta necesario ir dilatando el marco de estudio. En cuanto a la temática, se ha prestado inicialmente atención a los cambios y procesos históricos que supusieron el abandono de la dictadura y la implantación de la democracia, pero hay que abordar también los cambios experimentados por una España ya democrática, inmersa cada vez más en un contexto europeo y que se va transformando extraordinariamente. Esa transformación, ya en el periodo democrático, alcanza su punto álgido a partir 1989 con la caída del muro de Berlín y de los regímenes prosoviéticos en Europa del Este.

El Congreso se plantea analizar esos procesos desde la Historia del Tiempo Presente, perspectiva historiográfica que otorga prioridad a las reflexiones y análisis centrados en la Memoria, los discursos, las imágenes y las percepciones, y nos obliga a considerar unas exigencias teóricas y metodológicas que singularizan y dotan de una constante seña de identidad a los trabajos así concebidos y realizados.

Estas circunstancias —una temática como la Transición española y las de otras cuestiones que se abren paso, como la dimensión europea y democrática de España en la década de los ochenta, o la singular orientación historiográfica de Historia del Tiempo Presente—, son las que inspiran la planificación y organización de este Congreso Internacional, que ha sido concebido para responder a todas las inquietudes descritas.

La estructura del Congreso trata de conjugar, tal como se indica en el título, una serie de aspectos desigualmente tratados por la historiografía, que casi nunca suelen abordarse de manera conjunta y complementaria: nos referimos tanto a la temática específica de la Imagen que proyecta y se proyecta de la Transición —fotográfica, cinematográfica, mediática, y por lo tanto, conectada también con las percepciones e imaginarios colectivos— como a la dimensión comparada de los acontecimientos y procesos históricos desarrollados durante esos años en diferentes territorios españoles, que a principios de los ochenta alcanzaron la consideración de Comunidades Autónomas; y como no, a la importancia de recabar por primera vez, y de forma conjunta, un numero diverso e importante de testimonios de las personas que desempeñaron un protagonismo destacado en la vida política, económica, social y cultural. En cuanto a la dimensión internacional del Congreso habría que decir que está garantizada con la participación prevista de prestigiosos hispanistas franceses e ingleses, conocedores de aspectos fundamentales de la Transición. Tendrá una duración de tres días (uno por cada una de las secciones principales que aborda) y estará estructurado en ponencias y mesas redondas. Se celebrará en fechas aún por concretar, ubicadas en la segunda quincena de noviembre de 2011.

Se abre un plazo hasta finales de octubre de 2011 para presentar comunicaciones a las tres secciones:

Sección 1. Imágenes: La Transición a la democracia en la fotografía, el cine y los medios de comunicación.
Sección 2. Territorios: La transición en las diferentes comunidades autónomas y la evolución del nuevo modelo de Estado.
Sección 3. Personajes, Partidos políticos, organizaciones sociales con relevancia en la Transición.

COMITÉ ORGANIZADOR:

Mario Díaz Barrado
Juan Sánchez González
Alfonso Pinilla García
José Antonio Rubio Caballero
Juan Antonio Andrade Blanco
(Departamento de Historia. Historia del Tiempo Presente, UEX)

Las propuestas de comunicación serán enviadas en formato Word a las siguientes direcciones de correo electrónico:
apinilla@unex.es y jrubcab@unex.es .

martes, 21 de septiembre de 2010

1.000 visitas

Desde Mnemos queremos agradecer el hecho de que hayamos llegado a las mil visitas, que por supuesto es una cifra muy significativa.

Nuestros planes para las proximas mil visitas....

- ampliar el número de colaboradores del colectivo con gente afín a nuestros postulados culturales.
- comenzar con la inclusión de pequeños artículos, mientras mantenemos la publicación de reseñas, call for papers y secciones como nuestra wunderkammer.
- darnos a conocer, poco a poco, en el mundo académico como un colectivo dedicado al análisis de la cultura, con mucho que decir y sobre todo, ganas de decirlo.

De nuevo mil gracias por estas mil visitas.
Un abrazo enorme
El equipo de Mnemos

sábado, 4 de septiembre de 2010

Cinedelica

Tenemos el placer de aumentar nuestra Wunderkammer con un enlace directo a CINEDELICA, una de las múltiples páginas que componen el grupo multimedia Mod Culture.

Seguidores como somos desde hace años de esta página dedicada al cine de serie B, con cierta predilección por las décadas de 1960 y 1970, queremos compartir con vosotros, queridos lectores, su existencia y comentar alguna de sus virtudes.

La web se actualiza con una periocidad constante, de manera que es fácil encontrar siempre información nueva. Reediciones, lanzamientos en DVD, estrenos... éstos son los contenidos habituales de la web, ciencia ficcion, nouvelle vague, serie B, cine musical, películas de subculturas juveniles, de fantasía, de terror...
Un buen recurso para estar al día de las novedades del mercado cinematográfico y para conocer nuevos hitos de la cultura popular.

jueves, 29 de julio de 2010

Comunicaciones X Encuentro AHC

Ya se encuentran disponibles las comunicaciones que se van a presentar en el X Encuentro de la Asociación de Historia Contemporánea el próximo mes de Septiembre en Santander.

Aquí os dejamos el enlace por si quereis echarlas un ojo.
De nuevo, algún integrante del Grupo Mnemos estará por allí dando la charla.

viernes, 23 de julio de 2010

En memoria de Aby Warburg (2): "Pervivencias de la Antigüedad Clásica y sus Representaciones en la Sociedad Occidental Contemporánea: la ninfa"


Mi primer contacto con Aby Warburg y su obra fue, como no podía ser de otra forma, durante los años de licenciatura, más en concreto cuando cursaba mi tercer año de Historia en la Universidad Complutense de Madrid. A pesar de seguir el itinerario de Historia Contemporánea, aquel curso me matriculé, por recomendación de un compañero modernista, en la asignatura de Cultura y Mentalidad en la Edad Moderna, impartida por el profesor Fernando Bouza y en el desarrollo de ésa asignatura se produjo el doble descubrimiento. Por un lado contacté, debido al magistral estilo del docente, con la Historia Cultural en todas sus vertientes y por otro con la figura y obra de Aby Warburg. Nadie queda indiferente ante el sabio alemán y mi reacción inmediata fue la de la fascinación. Fascinación hacia su persona, solo aumentada tras devorar la biografía intelectual firmada por Gombrich, y por lo fragmentario, casi caótico de su obra.
A Warburg se le considera normalmente un historiador del arte, un hecho que compartimenta y sesga en cierta medida sus logros. Como estudioso de la cultura los resultados de las investigaciones de Warburg y su legado resultan interdisciplinares, rebasan las barreras de la compartimentación departamental y se hacen aplicables en multitud de disciplinas. No en vano Warburg procuró evitar siempre lo que él llamaba “vigilancias fronterizas” y trabajó para construir una Ciencia de la Cultura (Kulturwisenschaft) de carácter integrador e inclusivo (Burke 2006, 24).
Su idea de las pervivencias de la Antigüedad Clásica sustentaría lo que Peter Burke denominó “esquema cultural” (25). Es imposible construir significados sin esquemas, sin fórmulas culturales de representación pues éstas fijan los significados dentro de los repertorios culturales.
De éste modo Warburg estudió las pervivencias de la Antigüedad (Nachleben der Antike) en las obras, las representaciones iconográficas, del Renacimiento, localizando en ellas una serie de continuidades, de esquemas, que permanecían casi inalterables pese al paso del tiempo.
Una de las figuras que aparecía representada, objeto de dichas pervivencias, y que secuestraría la imaginación e intelecto del genio alemán durante largas temporadas, sería la Nympha. Estas graciosas y esbeltas figuras femeninas fueron descubiertas por Warburg mientras desarrollaba su tesis doctoral. En las obras del renacimiento florentino con las que Aby trabajó durante años, dichas figuras femeninas aparecían desprovistas de su esfera mitológica, de la cual presumiblemente derivaban, y “aparecían directamente dentro de los grupos de patricios florentinos” (Forster 2005, 23), es decir, aparecen como una reformulación de prototipos antiguos insertas en un nuevo contexto histórico.
Partiendo de dicha figura, representante de una Antigüedad superviviente, y en homenaje humilde y sentido a la figura de Aby Warburg, con motivo de la publicación en castellano del Atlas Mnemosyne, se presenta este breve texto que analiza de manera somera y liviana la supervivencia de la ninfa en el imaginario colectivo de las sociedades occidentales hasta nuestros días.

Como primer punto querríamos plantear la una hipótesis teórica consistente en la equiparación de estas pervivencias estudiadas por Warburg con la teoría de los tipos y los estereotipos planteada por la Escuela de Birmingham (Hall, 2009 ). En su aplicación concreta al tema de la ninfa, podría afirmarse que la figura localizada por Warburg en diferentes momentos históricos y obras pictóricas, no sería otra cosa que la representación gráfica de un estereotipo de feminidad.
La imagen, al igual que cualquier otro lenguaje, fija significados y puede leerse como un texto. La ninfa posee una significado otorgado por su papel en los diferentes relatos mitológicos y por lo tanto su representación gráfica encierra en sí misma y manifiesta dicho significado. El significado circunscrito a la figura de la ninfa vendría dado por la cultura y la ideología hegemónicas, que mediante los relatos mitológicos rodearían a estos bellos y atractivos personajes de un halo de fatalidad ineludible e inseparable de su belleza.
Por lo tanto, en personajes como Circe y Calipso – personajes pertenecientes a La Odisea – encontramos los rasgos característicos de este estereotipo femenino, de este esquema cultural, que pervivirá en el tiempo, reformulándose y mutando de acuerdo con el Zeitgeist del momento histórico. Así la ninfa warburgiana puede identificarse como origen de un estereotipo que evolucionaría en épocas posteriores hacia la dama de las leyendas medievales, la femme fatale decimonónica, la vamp, la Lolita y la mujer fatal del film noir.
Este continuo nos plantea una cuestión interesante: ¿de haber vivido Warburg más tiempo, o de reformularse parte del Atlas Mnemosyne, incluirían los paneles 46 y 47 – aquellos con la ninfa como hilo conductor – representaciones de estas ninfas producto de la modernidad?
Conceptualmente existe una correlación probada y esgrimida como argumento en multitud de estudios que situaría a la ninfa de la Grecia Clásica como un precedente de la femme fatale – Allen (1983) o Wood (2008). Todas estas mujeres – representaciones femeninas – encarnarían la seducción y la perdición, ‘raptando’ las mentes y las voluntades de sus hombres en una modalidad de rapto conocida como nympholeptoi (Calasso, 2008) mediante la cuál el hombre caería subyugado a los encantos de éstas féminas siendo arrastrado a un final falta que en la gran mayoría de ocasiones sería compartido entre el héroe del relato y la ninfa – recordemos en el caso concreto de Warburg su encierro en el sanatorio mental del Dr. Binswanger.
Pero las coincidencias no se limitan simplemente al nivel conceptual, el sistema de representación gráfica de éste estereotipo de feminidad – a todo estereotipo le corresponde, normalmente, un régimen de representación iconográfica – ha permanecido constante con el paso del tiempo, asumiendo ciertas modificaciones y adaptándose al paso del tiempo, sumergiéndose en el espíritu de cada época. Los paños, las vestimentas y los cabellos al viento, la belleza y la primacía primero del blanco y más tarde del negro en su caracterización, su esbelta y delicada figura y lo delicado de sus rasgos, configurarían la representación de la ninfa en sus múltiples reformulaciones a lo largo de la historia.
Para concretar este homenaje nos gustaría presentar, a modo de panel del Atlas Mnemosyne, las representaciones de la ninfa que, de haber vivido Warburg lo suficiente, nos place pensar que habrían sido incluidas en una suerte de panel 46/47 bis.
Aquí dejamos pues nuestro humilde y sentido homenaje a un gran historiador.





Obras citadas:

Allen, Virginia M. (1983). The Femme Fatale Erotic Icon. Troy: Whitson.
Calasso, Roberto (2008). La Locura que viene de las Ninfas. Madrid: Sexto piso.
Hall, Stuart (2009): The spectacle of the other. En Hall Stuart (ed.) Representation: cultural representations and signifying practices. Londres: SAGE
Wood, Guy H. (2008): El maestro de esgrima: de mujeres fatales y cine negro. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Volume 12: 125-45.



Grupo Mnemos

lunes, 31 de mayo de 2010

3º CIRCULAR 1º CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (Barcelona)

Estimados amigos, a la espera de que acabéis de enviarnos vuestras comunicaciones, nos complace remitiros la tercera y última circular.
Quisiéramos insistir en el formato, que como ya sabéis, al consistir en mesas de debate se hará indispensable que leáis las comunicaciones de vuestros compañeros. No obstante, dichas mesas serán abiertas al público y a la completa y libre participación. La tarea del profesor relator consistirá en hacer una breve introducción del tema a través de las comunicaciones presentadas para así articular el debate, a través de la propuesta de un texto, de algún aspecto destacado en alguna comunicación, etc. El objeto central y fundamental de las mesas es el debate.
Podéis acceder a las distintas comunicaciones de vuestras respectivas mesas en https://sites.google.com/site/documentscihcont/
El orden de las mesas y su moderación, así como las charlas inaugural y de clausura es la que sigue:
Conferencia inaugural a cargo de Alejandro Quiroga (Universidad de Newcastle)
El Estado y el espacio público. Alvaro Soto (UAM)
Identidades, nación y nacionalismos. José Luís Martín Ramos (UAB)
Sociedades rurales, sociedades urbanas. Xosé Ramón Veiga (USC)
Historia cultural e historia de las culturas políticas. Lluís Ferran Toledano (UAB)
Mesa II Por confirmar
Historia de las relaciones internacionales. Antonio Moreno Juste (UCM)
Cambio social y transformaciones económicas. Fernando Molina Aparicio (UPV)
Historiografía y política de la memoria. Alejandro Andreassi Cieri (UAB)
Debate de clausura a cargo de Javier Rodrigo (UAB)
y José Luis Ledesma (UZ)
Moderará el debate Ferran Gallego Margaleff (UAB)
Asimismo, hemos pensado una serie de actividades paralelas que esperamos sean de vuestro agrado y os animéis a participar y asistir a ellas.
La asamblea tendrá lugar tras la conferencia inaugural y en ella trataremos de entablar una breve y amistosa discusión que busque reflexionar sobre la idea y viabilidad de estas jornadas y la necesidad de establecer unos nexos de comunicación fluidos entre los jóvenes historiadores, capaz de lograr unos circuitos eficaces y estables.
Ruta-paseo por la Barcelona proletaria, que tendrá lugar el viernes día 11 por la tarde. Se tratará de dar un paseo por los lugares de relevancia histórica del movimiento obrero en el centro de la ciudad. Su carácter es completamente abierto y gratuito.
Fiesta-concierto.
Programa y calendario
I JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (Barcelona, 9-11 de junio de 2010)
PROGRAMA PROVISIONAL
MIÉRCOLES 9 DE JUNIO
11:00 – 12:15: Conferencia inaugural a cargo del profesor Alejandro Quiroga.
12:30 – 13:30: Asamblea.
13:30 – 16:00: Pausa
16:00 – 18:00: Mesa: “Cambios sociales y transformaciones económicas”
18:00 – 20:00: Mesa: “Historiografía y política de la memoria”

JUEVES 10 DE JUNIO
10:00 – 12:00: Mesa: “Sociedades rurales, sociedades urbanas”
12:00 – 14:00: Mesa: “Identidades, nación y nacionalismos”
14:00 – 16:00: Pausa
16:00 – 18:00: Mesa: “El Estado y el espacio público”
16:00 – 18:00: Mesa: “Historia de las Relaciones Internacionales”
18:00 – 20:00: Mesa: “Historia cultural e historia de las culturas políticas 1”
18:00 – 20:00: Mesa: “Historia cultural e historia de las culturas políticas 2”
VIERNES 11 DE JUNIO
11:00 – 13:00: Debate de clausura en la librería “La Central”, con la participación de los profesores Javier Rodrigo y José Luís Ledesma.
17:30 – 19:00: Ruta histórica por Barcelona
21:30: Fiesta con música en vivo en lugar por confirmar.
Las jornadas tendrán lugar en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, situado en Bellaterra, fuera de Barcelona, salvo el debate final que se celebrará en La Central del Raval (Elisabets, 6 - (Metro Universitat o Plaça Catalunya).. Adjuntamos un mapa explicativo de cómo llegar. Podéis tomar las líneas S2 y S55 de Ferrocarrils de la Generalitat en la estación de Plaça Catalunya, que os dejarán a la entrada misma del campus.
Os recordamos igualmente que los participantes han de inscribirse para poder participar como comunicantes y tener derecho a la publicación posterior. Podéis realizar la inscripción y el pago hasta el día 7 de junio (éste último inclusive), dos días antes de la celebración del Congreso. El precio es de 20€ y podéis hacer el ingreso en Cuenta Postal Deutsche Bank (Bancorreos), al nº de cuenta 0019 4502 97 4010001385. Es necesario indicar en el concepto del pago vuestros apellidos a fin de evitar confusiones (a día 22/05/2010 ya nos hemos encontrado con 4 casos que no aportaban esa información, así que rogamos que estas personas que no pusieron sus apellidos en el concepto necesario, se pongan en contacto con nosotros: cihcont@gmail.com. Para las transferencias desde el extranjero: IBAN: ES7000194502974010001385 y el BIC/SWIFT: DEUTESBBXXX.

Todos aquellos que hayáis tenido cualquier tipo de inconveniente o problema con el envío de vuestras comunicaciones, pago de inscripción o dudas sobre la participación, no dudéis en escribirnos (cihcont@gmail.com), estaremos encantados de poder ayudaros.
A fin de facilitar en lo posible la gestión del alojamiento, os recordamos que la entrada anterior de este blog (http://cihcont.blogspot.com ) contiene algunos enlaces de interés.
Sin más, agradeceros con total sinceridad vuestro interés y participación en estas jornadas, y esperamos que os divirtáis y os gusten.
Comité Organizador Comité Científico
Carles Montoliu Francisco José Morente Valero
Rodrigo Araya Lluís Ferran Toledano
Juan Cristóbal Marinello Carles Montoliu
Carles Masdeu Rodrigo Araya
Sergi Barron Juan Cristóbal Marinello
Pablo Montes Carles Masdeu
Sergi Barron
Pablo Montes

En este congreso participa alguno de los miembros del grupo Mnemos, su comunicación puede leerse, pinchando aquí.

miércoles, 26 de mayo de 2010

III Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea

Entre el 13 y el 16 de septiembre de 2011 se celebra en Vitoria el III Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea.

Los organizadores dicen: "El III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC, siguiendo el precedente de las reuniones celebradas en Zaragoza y Granada, tiene como objetivo primordial crear un espacio de diálogo y debate entre jóvenes doctores, becarios, licenciados e investigadores en general, al hilo de sus respectivas investigaciones en curso o recientemente finalizadas. El modo de participación será similar a anteriores convocatorias. Los comunicantes podrán presentar tanto resúmenes y/o conclusiones de proyectos de investigación como papers sobre trabajos concretos. Asimismo el III Encuentro adoptará una estructura de 'talleres-seminarios', en los que habrá un moderador encargado de hacer una relación de las comunicaciones recibidas, elaborar un breve estado de la cuestión y propiciar un debate historiográfico abierto, enriquecedor y fluido".


TALLERES-SEMINARIOS


1.- Historia de las mujeres y de género En esta sesión de trabajo tendrán cabida todas aquellas investigaciones que tengan como denominador común el estudio de la historia de las mujeres y de género, abordada desde diferentes enfoques historiográficos y metodológicos. Los textos dirigidos a esta mesa podrán abarcar aspectos como la movilización política, el asociacionismo, el mundo del trabajo y la vida cotidiana o la construcción de identidades.

2.- Religiosidad y laicismo La mesa estará abierta a todos los ámbitos relacionados con el hecho religioso durante la contemporaneidad. Por tanto, los contenidos temáticos comprenderán las formas de creencia y espiritualidad, así como el análisis de las polémicas y enfrentamientos desarrollados en relación al conflicto entre catolicismo y laicismo.

3.- Nacionalismo e identidades territoriales En esta mesa se integrarán comunicaciones que traten de estudiar tanto los movimientos regionalistas y nacionalistas (dentro de España y fuera de ella), como las que propongan un marco teórico/metodológico más general para estudiar los fenómenos. Las propuestas que abarcan el proceso de construcción de identidades pueden basarse en aspectos diferentes, como discursos, prácticas y movilizaciones.

4.- Historia de la cultura Se recogerán aquí las comunicaciones y el debate sobre los aspectos que tradicionalmente ha abordado la historia cultural, asumiendo la complejidad de una definición adecuada. Por tanto, se incluirán en esta mesa las aportaciones relacionadas con las diferentes producciones artísticas, los medios de comunicación, los intelectuales, la lectura y la edición, las políticas culturales, el patrimonio, las transferencias culturales o la sociabilidad relacionada con las diversas prácticas culturales.

5.- Historia social En esta mesa tendrán cabida las comunicaciones que aborden temáticas referidas a la historia social en un sentido amplio. Para ser más explícitos, la finalidad de este taller será debatir alrededor de las relaciones en el mundo del trabajo, los “nuevos” movimientos sociales, la sociabilidad, el asociacionismo en diferentes ámbitos, la conflictividad laboral o la protesta social.

6.- Historia urbana En esta mesa tendrán cabida los estudios relacionados con la modernización de las ciudades. Las comunicaciones presentadas podrán recoger investigaciones sobre los diferentes procesos de transformación de la misma en un sentido demográfico, urbanístico, político, económico, social o cultural.

7.- Historia rural Los estudios sobre la sociedad rural constituirán la base de esta mesa. Por tanto tendrán cabida en ella los trabajos que se planteen el análisis de la socialización y modernización política del ámbito rural. Asimismo abarcará propuestas sobre la investigación medioambiental en relación a los cambios de los sistemas agrarios y los conflictos ambientales por los recursos durante la contemporaneidad.

8.- Biografía, prosopografía, élites El comité organizador ha decidido dividir para esta ocasión la habitual mesa de historia política con el objetivo de realizar unos debates lo más productivos posibles y evitar una mesa demasiado heterogénea. En este caso, tendrán cabida todas aquellas comunicaciones cuyo propósito sea el análisis de los actores de la historia política contemporánea en su dimensión biográfica y prosopográfica.

9.- Culturas políticas Esta mesa acogerá todas las comunicaciones que aborden el estudio de las culturas políticas desde todos los enfoques y metodologías. La temática comprenderá el estudio de las reglas compartidas del comportamiento político, centrándose no sólo en las visiones clásicas sobre los partidos y agrupaciones políticas o desde el prisma de la historia del discurso, sino también estudiando sus prácticas simbólicas y rituales o las transferencias culturales.

10.- Violencia política En esta mesa se pretenden recoger todas las reflexiones teóricas y metodológicas acerca de este fenómeno que conocemos como violencia política y su repertorio de expresiones (desde el control social a la eliminación física), teniendo en cuenta que el uso de la violencia como método de asalto al poder, de cuestionamiento de los cimientos del Estado o su empleo por parte de los estados para contener la disidencia, se generalizó desde la irrupción de las masas en la esfera pública.

11.- Historia del presente La mesa pretende recoger investigaciones en curso de jóvenes investigadores que trabajen utilizando alguno de los parámetros de la historia del presente. La idea es potenciar la mirada de los contemporaneístas sobre la historia y el tiempo vivido en torno a vectores como las fuentes orales y la memoria y/o temas ligados al pasado reciente. De esta manera, se integrarán en este taller comunicaciones no necesariamente circunscritas al ámbito hispano.

12.- Historia económica Este taller se encargará de recoger aquellos trabajos que tengan por objeto de análisis la historia económica en su sentido más amplio, desde diferentes metodologías o enfoques. Son interesantes para esta mesa trabajos sobre los diferentes sectores económicos, sobre la historia del transporte y las comunicaciones, sobre la idea del crecimiento o sobre la historia del pensamiento económico.

13.- Historia de las relaciones internacionales Esta mesa estará compuesta por todas aquellas comunicaciones que se centren en la política exterior de España, así como aquellas que aborden las relaciones internacionales. Asimismo, se incluirán los trabajos dedicados al estado actual de las investigaciones en esta área y los debates sobre sus perspectivas y objetivos de futuro.

14.- Historiografía, metodología, fuentes Los propósitos de esta mesa pretenden ser realizar una reflexión en torno a los problemas derivados del oficio de historiador. Para ello se utilizarán textos sobre la historia de la historiografía, análisis de la metodología y de las fuentes utilizadas. Asimismo se prestará atención a las interrelaciones y aspectos contradictorios entre la historia y la memoria.


PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN

Para aquellos investigadores que deseen participar en el III Encuentro se ha abierto un plazo de preinscripción para recibir propuestas de comunicación. Estas tendrán una extensión máxima de 3.000 caracteres (times new roman 12; espacio 1,5), y deberán contener el nombre del autor/a, el título y resumen de su comunicación, y el taller-seminario al que desean ser adscritos. Dicho plazo de preinscripción terminará el 31 de enero de 2011. Una vez recibidas todas las propuestas, se abrirá un nuevo plazo para el envío de los textos definitivos y la inscripción al III Encuentro. El envío de los resúmenes se realizará al correo electrónico de este III Encuentro: jovenesinvestigadores2011@gmail.com (la organización se compromete a comunicar la recepción de los mismos).

OTRAS INFORMACIONESNo es imprescindible el envío de una comunicación para asistir al Encuentro. La cuota de inscripción será de 30 euros. La misma incluirá los materiales correspondientes, las comidas de los días 14 y 15, así como las actividades culturales que se organicen.Las comunicaciones serán publicadas en soporte electrónico. La organización del Encuentro informará acerca del alojamiento en Vitoria-Gasteiz. Toda la información acerca del Encuentro estará disponible en el blog.


Algunos de los integrantes de Mnemos tuvimos la suerte de participar en el II Encuentro, celebrado en Granada en 2009. Sin duda alguna una interesante experiencia. Un foro donde poner en común investigaciones, vivencias y planteamientos teóricos. Esperamos poder asistir a esta tercera edición, de nuevo por la mesa de Historia Cultural.

miércoles, 19 de mayo de 2010

CAOSMOSIS - BIBLIOWEB

Caosmosis. sust. Oscilación entre lo actual y lo virtual - no como mundos separados sino como polos o interfaces sin límites que “segregan interioridad y exterioridad”.
Biblioweb. sust. Organismo o parte de él cuya función principal consiste en constituir bibliotecas digitales, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos digitales que precisen los usuarios para satisfacer sus deseos de información, investigación, educación o esparcimiento.
La biblioweb Caosmosis nace como parte de otro proyecto,
Universidade Invisíbel, del cual pretende ser un tipo de abrevadero teórico para la construcción de máquinas de guerra contra cualquier subjetividad absolutista, un espacio de discusión en el que diversas ideas puedan encontrarse y dialogar, un posible punto de partida en definitiva para un pensamiento antagonista en este nuevo milenio.
Esperamos sea útil. Bienvenidos al Rizoma, bienvenidos al Caosmos.
Con este texto se presenta al público un proyecto que nos resulta de alta utilidad.
A pesar de llevar unos meses ya en el apartado ENLACES de este blog, queremos resaltar en esta sección la Biblioteca On-Line CAOSMOSIS. Esta web recopila textos accesibles on-line, organizados bien por temática, bien por autor. Localizada en una de nuestras búsquedas de recursos electrónicos para una investigación, la biblioteca presenta una variedad de textos sorprendente, a destacar, por nuestros intereses actuales, su selección de textos sobre Estudios Culturales, y su selección de escritos de Stuart Hall.
La biblioweb está insertada en un proyecto más amplio, la Universidade Invisibel de la que esperamos poder dar un informe más completo en próximas actualizaciones.

jueves, 13 de mayo de 2010

Revista Arbor - Vol 186, nº 743

La revista Arbor, dedicada a la ciencia, la cultura, el pensamiento y desde hace poco a la historia, presenta en su último número un homenaje a la obra y persona de Peter Burke, una figura clave en la Historia Cultural. A continuación os dejamos un desglose del contenido de la revista. Si quieres acceder a los artículos on-line solo tienes que pulsar AQUÍ.
Presentación
Historia polifónica. Un homenaje a Peter Burke
353-355
Javier Moscoso Sarabia, Manuel Lucena Giraldo, José Ramón Marcaida
Artículos
Historia y cambio
357-364
Felipe Fernández-Armesto
La cultura de la imagen y el declive de la lecto-escritura
365-375
Fernando R. de la Flor
El silencio de los antropólogos. Historia y antropología: una ambigua relación
377-392
Emanuele Amodio
El giro del cuerpo: historia y política de los corpóreo
393-405
Roger Cooter
Violación y trauma desde una perspectiva histórica
407-416
Joanna Bourke

¿Qué es la historia cultural de la ciencia?
417-424
Juan Pimentel
¿Un doble vínculo? Reflexiones sobre historia, ciencia y cultura
425-433
José Ferreirós
Cómo funciona la mente: La representación visual de los procesos cerebrales
435-447
Michael Hagner
La voz de los artesanos en el Renacimiento científico: cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la “nueva filosofía natural”
449-460
Antonio Sánchez
Sobre los límites de la representación
461-465
Javier Gil
Diosa Fortuna e identidades barrocas
467-478
José M. González García
Historia cultural como historia polifónica
479-486
Peter Burke
El tratamiento numérico de la realidad. Reflexiones sobre la importancia actual de la estadística en la sociedad de la información
489-497
Toni Monleón-Getino

Reseñas

Reseñas de libros
499-506
Inma Chacón, Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, Stella Wittenberg, Fernando Rampérez
Sobre los autores
Sobre los autores
507-508
Equipo Editorial

La aparición de este número de la revista coincide con la publicación por parte de Akal de una nueva obra de Burke, cuya reseña esta pendiente de aparecer en el blog en breve.

miércoles, 12 de mayo de 2010

BFI - Film and Tv Database








Aquí os dejamos el primero de los recursos que componen nuestra querida Wunderkammer, un enlace a la base de datos FILM AND TV DATABASE de la web oficial del British Film Institute. Por razones académicas varias los miembros de Mnemos nos encontramos ahora mismo relacionados con los Film Studies así que el presente enlace se muestra como un candidato ideal para ser el primer elemento de nuestra Cámara de las Maravillas.


La página en cuestión contiene toda una serie de opciones y rangos de búsqueda, devolviendo informaciones más o menos completas sobre films, actores, series de televisión y directores. Una herramienta de apoyo ideal a la hora de realizar investigaciones o pequeñas pesquisas en el campo de los estudios sobre cine, perfecta para combinar con la Internet Movie Database.






WUNDERKAMMER



Inauguramos con esta pequeña entrada una nueva sección/etiqueta de este blog, la Wunderkammer.
Estos Gabinetes de Curiosidades, o Cámaras de las Maravillas - Wunderkammer en su original alemán - eran los lugares en los que durante los siglos XVI y XVII se almacenaban y exponían multitud de objetos raros o extraños, procedentes la mayor parte de las veces de la multitud de exploraciones y expediciones que se estaban realizando por aquel entonces. Estos gabinetes se ordenaban en torno a cuatro categorías básicas o tipos de colecciones:
-artificialia, en la que se agrupaban los objetos creados o modificados por la mano humana (antigüedades, obras de arte);
-naturalia, en la que se agrupaban las criaturas y objetos naturales;
-exotica, en la que se agrupaban plantas y animales exóticos;
-scientifica, en la que se agrupaban los instrumentos científicos.

Encontramos en este fenómeno el orígen de los actuales museos.
Nuestra intención con esta nueva sección es seleccionar, catalogar y compartir los diferentes textos, artículos, fotos o curiosidades relacionadas con la cultura, que encontremos en nuestras "exploraciones" por la red, de manera que configuremos en este blog nuestra propia Wunderkammer, llena de recursos para ser empleados por nuestros lectores.
Por supuesto las categorías clásicas y sus criterios de clasificación serán empleados aquí de manera un tanto laxa.
Esperamos que lo disfruten y aprovechen.