Memoria frente a la Historia: rastros, borradura y reescritura
del pasado
PRIMERA CIRCULAR
En periodo de crisis y de transformación de valores como el de hoy en día, los
nuevos enfoques que el relato o la leyenda dan al pasado histórico son elementos
cruciales para la legitimación del presente, así como de ese futuro que intentamos
construir y esperamos duradero. De la realidad de la historia vivida – la cual no es
sino el material para una reflexión que busca darle sentido - surge siempre un
discurso construido, recompuesto, que muestra una "verdad": la del historiador, la
de su tiempo y la de su público.
Una reflexión sobre la relación de fuerza entre memoria e Historia podrá así
llevarnos a considerar la memoria como experiencia de una vivencia particular,
frente al intento intelectual de escribir una Historia más general, la cual, al
relacionar y poner en perspectiva vivencias únicas, les confiere en efecto un sentido,
pero a la vez las deforma e incluso desnaturaliza a su paso, para de este modo
integrarlas en una verdad colectiva que sería de todos y a la vez de nadie. Al
contrario, podríamos entender por “Historia” la verdad objetiva y general (la suma de
todos los acontecimientos registrados), oponiéndole la construcción de memorias
individuales o colectivas en tanto que relatos que afirman y reivindican una verdad
identitaria. Son sin duda esos relatos los que – aún tomando a veces la forma de la
Historia general y objetiva –más fácilmente pueden recuperar aquello que, aún casi
borrado por completo, subsiste y se manifiesta. Es el caso, por ejemplo, de la
historia de los genocidios, del mismo modo que la de los vencidos, la historia de las
minorías, etc.
Uno de los temas que cabría examinar sería el caso hipotético de una posible
recuperación de la memoria completamente borrada de una humanidad que hubiese
sido destruida (genocidios, cataclismos, etc.). Esta refundación habría de hacerse
según un principio poético que rozaría lo universal. Del mismo modo, resultaría
interesante analizar el potencial proceso de inserción en la agenda política de ese
mismo principio poético, momento a partir del cual sería necesario cuestionar su
universalidad.
Serán bienvenidas todas aquellas propuestas que aborden cuestiones como
las siguientes (lista meramente indicativa):
- Las dialécticas entre la realidad y la verdad, la memoria objetiva y
subjetiva, el hecho y la intención.
- Discursos de la rehabilitación versus discursos de la instrumentalización.
- Los peligros vinculados al olvido de la Historia versus los excesos de la
Memoria.
- El triunfo de la justicia y de la verdad a través de la recuperación de una
realidad olvidada versus la invención de un futuro mediante la auto-afirmación de
los discursos sobre la memoria.
Comité científico :
María José Fernandez (HCTI, Université de Bretagne Occidentale)
Philippe Jarnoux (CRBC, Université de Bretagne Occidentale)
Anne Le Guellec (HCTI, Université de Bretagne Occidentale)
Camille Manfredi (HCTI, Université de Bretagne Occidentale)
Michael Rinn (HCTI, Université de Bretagne Occidentale)
Les rogamos envíen su resumen (200-250 palabras) y una breve nota biblio-
biográfica a los organizadores del coloquio Anne Le Guellec (anne.leguellec@univ-
brest.fr) y Camille Manfredi (camille.manfredi@univ-brest.fr) antes del 22 de junio de
2013. El tiempo estipulado para cada comunicación es de 30 minutos. Se aceptarán
ponencias en francés, inglés y español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario